
Arqui Reflexionando
4211-002
Estructuras Clásicas
El tiempo sigue pasando y las grandes obras del pasado aún nos quitan el aliento. Uno de los hechos más impresionantes es que los arquitectos del pasado lograron edificar grandes obras sin ningún tipo de tecnología avanzada. El trabajo manual se destacaba y fue pieza clave para muchas obras como las que observamos a través de los recursos visuales. El Partenón es un icono de la arquitectura clásica e inspiración para el diseño de otros espacios importantes de la historia.
La inmensa estructura refleja la belleza y la perfección a través de su simetría y los detalles. Cada bloque de mármol utilizado en la obra es único, cada uno tiene su información. El Partenón sin duda alguna habla sobre la historia desde su diseño hasta las escenas que fueron plasmadas en el mármol. La gran altura de sus columnas y la ubicación simétrica hacen que exista la ilusión óptica en este espacio. El equilibrio y la armonía describen este lugar y crean un efecto de asombro en aquel que lo visita.
Las catedrales son espacios que de igual forma dejan a quien las visita y quien las ve sin aliento. Las decisiones que se tomaron en el proceso de diseño fueron la clave para lograr experiencias únicas y espirituales dentro de estos grandes espacios. Representan el diseño revolucionario, diseñadas con grandes paredes de vidrio y techos de piedra sumamente pesados. Los vitrales contienen la historia plasmada y convertida mientras que simultáneamente junto con la luz, inundan los espacios con color creando experiencias diferentes. La luz es utilizada como un material importante para el diseño de este.
Los espacios estudiados tienen características sumamente importantes. Son estructuras de gran escala que representan su lugar en la jerarquía del espacio donde están ubicadas, construidas en su mayoría con materiales pesados y que expresan su complejidad tanto en planta como elevación. La cantidad de detalles que contienen es alucinante, le brindan a la estructuras la oportunidad de contar una historia.

Conquistas y Arquitectura
La historia ha reflejado como la religión ligada a los diferentes gobiernos ha tenido peso en las decisiones que se han tomado a través del tiempo, incluyendo la arquitectura. La colonización fue un movimiento importante en el que los españoles y otros grandes países se dedicaron a desarrollar y convertir las ciudades. Este desarrollo se reflejó en diferentes aspectos, sociales, económicos, religiosos y con ellos, la arquitectura y el estilo. Las características arquitectónicas adaptadas durante las conquistas son aquellas que hablan y definen las épocas.
Las conquistas se organizaron por diferentes naciones, sin embargo, la mayoría mantuvo una similitud, construían y organizaban las ciudades entorno a las iglesias y templos. La arquitectura azteca parecía ser poco original, así que los conquistadores crearon un plan para implementar la originalidad a través de la organización de las ciudades. Los españoles consiguieron que la planificación urbana estuviera enfocada en torno a la vida religiosa. Las estructuras nos cuentan historias con sus características, los choques culturales y la mezcla de esas mismas culturas provocó cambios en la arquitectura.
Mientras España conquistaba el nuevo mundo, en Venecia también acontecían eventos importantes que marcarían el tiempo respecto a la arquitectura. Algunas de las características importantes fueron: la mampostería de piedra cortada, las cúpulas, los ventanales hasta el suelo y las técnicas trabajadas en muros, entre otras. Una vez mas se destacan las estructuras religiosas como espacios con mayor importancia y las cúpulas fueron elementos que marcaron la historia por su complejidad, peculiar estructura y técnicas de ensamblaje. Estas cúpulas tuvieron el poder de brindarle a la extensión urbana, sentido de finalidad común y unidad.
Cada parte del mundo mantiene una cultura y evoluciona, pero siempre mantiene su propia esencia, es un hecho que siempre podremos recordar al observar y vivir la arquitectura de cada lugar. La iluminación, la simetría, la continuidad y la jerarquía son conceptos existentes en muchísimos espacios alrededor del mundo, estos han sido importante para definir las experiencias en cada uno de ellos. Existen espacios llenos de dramatismo y revelación de lo profundo y otros que se basan en la simplicidad y la pureza y eso es lo que define lo sorprendente y cambiante que ha sido y será la arquitectura.

Historia ¿Importante en la arquitectura?
La arquitectura es más que estructuras o edificios, se necesita el contenido histórico para cuestionarse y entender el cómo y el por qué. Los historiadores siempre han necesitado la arquitectura para lograr comprender como funciona la cultura y la sociedad. Documentar el pasado es importante porque las lecciones de la antigüedad son pieza clave para la arquitectura contemporánea. Se trata de una relación en la que son complementarias, la historia necesita de la arquitectura y viceversa.
Los griegos descubrieron como organizarse y darle sentido a su vida en comunidad a través del lenguaje de la arquitectura. Sus obras y otras obras pasadas ofrecen un precedente para los proyectos del presente. La arquitectura se convierte en evidencia de sí misma y expresa las decisiones que fueron tomadas por el diseñador. La misma invita a ser cuestionada para conocer su estilo, taxonomía, desarrollo e influencias. Nuestro mundo es cambiante, sin embargo, el documentar permite que podamos evolucionar ya que se presentan y preservan métodos para resolver problemas de desarrollo arquitectónico a través de la historia.
Estudiar el edificio, el espacio y la experiencia es importante ya que la arquitectura no se basa meramente en la estructura, sino en como las personas perciben y se desenvuelven en el espacio. La historia de la arquitectura ha ayudado a que las técnicas puedan ser transferidas de algunos proyectos a otros, pero siendo adaptadas al concepto, el uso y las experiencias que quieren lograr en cada uno de ellos, un ejemplo de esto podrían ser los templos. Estos no necesariamente se tratan de la misma religión, sin embargo, se comprenden las técnicas para conseguir una experiencia espiritual a través del diseño del espacio. Para lograr estos objetivos los arquitectos se dedican a estudiar profundamente la historia y las características de estas estructuras.
Al viajar y conocer las estructuras más importantes se logra observarlo y entender los detalles arquitectónicos, pero se necesita más que eso. Para entenderlos totalmente es necesario que se desarrollen dibujos, planos y análisis profundos. Esto permite que los edificios puedan ser observados detalladamente y de todas las maneras posibles para conocer el propósito de las decisiones tomadas por el diseñador. De igual forma permite conocer técnicas desarrolladas por el mismo para resolver los problemas de diseño e incluso al conocerlas pueden ser aplicadas en el pfresente.

Influencias y características
A través de las lecturas se presentan diversas estructuras y se tomó la decisión de estudiar y comparar el Templo de Segesta en Italia y el Teatro Romano de Aspendos localizado en Turquía. Ambas estructuras contienen características importantes que influyen en la historia de la arquitectura. Resulta conveniente detenerse a estudiar técnicas y aspectos desarrollados en la construcción de estas para comprender las diferencias y similitudes que existen y las razones. La documentación juega un papel importante para llevar a cabo el análisis y conseguir interpretar las decisiones tomadas y el objetivo de estas con respecto al desarrollo de la sociedad y como las personas se desenvuelven a través de estos espacios. De igual modo abre paso a conocer las culturas, prácticas y estilos que han influenciado estas estructuras.
El Templo de Segesta se presenta como una estructura clásica griega. La simetría, la repetición, el uso de las columnas como elemento principal y las técnicas de ensamblaje son algunas de las características que lo definen como tal. A través de la construcción de este tipo de estructuras, los griegos abandonaron el uso de madera apegándose a un deseo de permanencia influenciados por los egipcios. Se encargaron de estudiar a profundidad las técnicas egipcias para evolucionar en aspectos como la proporción, materiales y métodos de construcción.
El Teatro Romano de Aspendos fue concebido como un espacio urbano considerado como un elemento arquitectónico por su magnificencia y esplendor que reflejaba el estatus imperial de Roma. Detrás de su construcción observamos un alto nivel de pensamiento como su ubicación en colinas o pendientes escarbadas y el uso de una pendiente más pronunciada de asientos para la acústica, marcando asi el inicio de la propia identidad romana en sus teatros. En los inicios los romanos solían usar el teatro con fines religiosos y sociales, pero tenían sus dudas respecto a ellos por su abundancia en la cultura griega, generando preocupación por la influencia griega que existiera sobre ellos. Incluso llegó a existir una norma que indicaba que mantenerse de pie era más varonil, por lo tanto, la mayoría de estos teatros romanos se hicieron en madera para una duración temporal. Poco a poco esta imagen del teatro cambió pues redireccionaron su enfoque y se concentraron en espacios de equipamiento público donde la propia pieza arquitectónica fuera la protagonista por su majestuosidad al contrario de los griegos que buscaban resaltar la majestuosidad de la naturaleza como tal.
Al estudiar ambas estructuras podemos encontrar aspectos muy importantes que caracterizan estas estructuras y que han influenciado a lo que es la arquitectura de hoy. Podemos ver como muchas de las cosas que se implementaron en estas estructuras fueron aspectos que se utilizaron en otras culturas y los adoptaron como parte de la suya. Aunque estos proyectos sean relativamente diferentes podemos ver como de alguna forma estos se influencian. En ambos se ven técnicas similares como lo son la simetría y el uso de materiales. Estas dos estructuras son parte fundamental de la arquitectura que tenemos hoy, gracias a estas se resolvieron muchas situaciones para la arquitectura del futuro y aspectos fundamentales que hoy utilizamos. Estas son un claro ejemplo de cómo la arquitectura se va formando con los años y como se toman cosas importantes de arquitectura de otras culturas y las implementan en la suya para crear una mejor. Con esto podemos ver que la arquitectura de hoy en día es la mezcla de muchas técnicas de diferentes partes del mundo para así crear la arquitectura como la conocemos.

Números y Proporciones
Las icónicas estructuras griegas y romanas estudiadas a través del material histórico podrían ser resultado de técnicas basadas en la antropología de los números. La mayoría de estas se caracterizan por la simetría y esta puede aludir a trabajar con una cantidad específica de elementos para lograr el efecto deseado en el espacio. Las partes de estos edificios se relacionan entre sí y forman un todo, expresando el poder de los números y la manera en la que estos son empleados a través de la arquitectura. Implementar un patrón es una de las técnicas más utilizadas, mayormente si la geometría les permite multiplicarse sin perder el orden. El ser humano es capaz de percibir la armonía a través de la exactitud en los espacios, en la mente existe la capacidad o la idea de una obra perfecta, es por eso por lo que se diseñan estos espacios utilizando técnicas que los acerquen a la perfección.
En las estructuras estudiadas anteriormente se encuentran reflejadas las técnicas desarrolladas a raíz de la antropología de los números y la experiencia relacionada a la visión de los dos tipos de proporciones. En el templo Segesta podemos ver una clara representación de un sistema numérico en su composición ya que existe una evidente simetría. Esta característica es muy común en la manera en la que los griegos trabajan sus edificaciones, esta responde a patrones y número de elementos. La simetría en este templo logra una impresión de belleza y expresa un orden que consigue cautivar al espectador, y es desarrollado a partir de los números y el cálculo qué hay detrás de él.
El teatro Romano de Aspendos, trabajado para crear un espacio donde todo aquel que se encontrara en el espacio pudiera observar con claridad lo que sucede en el centro, era necesario el desarrollo de una lógica numérica tras el diseño para tener éxito. Con estos datos y técnicas se podía lograr una mejor acústica y ubicación de los elementos para potenciar sus constituciones. En este ejemplo también podemos ver como el patrón logra una geometría ya determinada y al mismo tiempo mantiene el orden logrando espacios que son agradables visualmente y que cumple perfectamente con su uso determinado. Esto refleja la presencia de la proporción como belleza, ya que la construcción se basa en la perspectiva y los juicios basados en la percepción sensorial y las experiencias.
Al estudiar ambas estructuras podemos encontrar aspectos muy importantes que caracterizan y que han influenciado a lo que es la arquitectura de hoy. La mayoría de las técnicas que se implementaron en estas estructuras fueron utilizadas en otras culturas y los adoptaron como parte de la suya. Aunque estos proyectos sean relativamente diferentes podemos ver como de alguna forma en ambos se han aplicados técnicas basadas en los números, patrones y proporciones, igualmente el uso de la simetría y los materiales. Estas dos estructuras son parte fundamental de la arquitectura que tenemos hoy, gracias a estas se resolvieron muchas situaciones para la arquitectura del futuro y aspectos fundamentales que hoy utilizamos. Estas son un claro ejemplo de cómo la arquitectura se va formando con los años y como se toman cosas importantes de arquitectura de otras culturas y las implementan en la suya para crear una mejor. Con esto podemos ver que la arquitectura de hoy en día es la mezcla de muchas técnicas de diferentes partes del mundo para así crear la arquitectura como la conocemos.
escrito por:
Mónica Sofía Moreno Meléndez
Jealenie Rodriguez Resto
Marisabel Marrero Ortiz

Las plataformas como el comienzo.
Cada estructura que es diseñada y construida tiene un espacio o pieza importante que se encarga de darle sentido y unidad a todo el proyecto. En el caso de los precedentes estudiados, se trata de las bases como parte significativa ya que estas le brindan al proyecto riqueza espacial. Las bases también permiten que los elementos estén establecidos sobre ellas, logrando la armonía en los conjuntos que componen la estructura. Las plataformas como elementos arquitectónicos suelen ser ignoradas porque quizás hay elementos más llamativos a su alrededor o sobre ellas, pero aun así son de gran importancia. En una perspectiva jerárquica, la base define el resto del espacio.
La Pirámide del Sol en Teotihuacán tiene una de las bases más grandes que se han construido en América. Con este dato podemos asumir que, al construir el proyecto, las personas querían que la estructura mostrara a simple vista la importancia de la base. Sin embargo, contiene plataformas a su alrededor que logran enriquecer y puntualizar su valor. En estas culturas, las plataformas tienen un significado importante, ya que sobre estas se llevaban a cabo rituales, prácticas religiosas y sociales. Por esta razón, las bases y las plataformas son construidas y percibidas con valor, estas unifican la comunidad y las estructuras que rodean estos espacios.
Por otro lado, en la otra del mundo podemos ver el conjunto de ruinas Takht-i-Bahi en Pakistán. Podemos ver como aquí también se aplica este método de la utilización de una base. Este conjunto de ruinas está localizado en un área montañosa y se aprecia claramente como se creó una base para así centrar todo el proyecto dentro de esta. En la parte interior de esta estructura también se encuentran diferentes bases las cuales conforman este lugar y le dan coherencia creando puntos focales para diferentes usos determinados. Estas plataformas en su momento se utilizaban para colocar estatuas o hasta para crear altares. Esto nos da un indicio de que crear una base era importante para varias culturas en la arquitectura ya que así creaban una jerarquía para los aspectos que querían resaltar en sus proyectos ya fueran con fines artísticos, religiosos o hasta de poder.
Podemos concluir que en ambas estructuras, a pesar de su distancia y distinto contexto cultural, usaban la base como elemento unificador. Este elemento tenía el propósito de hacer conectar a los usuarios tanto con la naturaleza que los rodeaba como con los elementos de su propia fe. Aún en la actualidad, los elementos de la naturaleza son el parámetro más importante en el diseño de cualquier proyecto. Sin tomarla en cuenta no sería posible crear espacios agradables ni lograr una conexión, que es lo que distingue la arquitectura. Es por esto que sin importar la región o contexto cultural, podemos llegar a utilizar estrategias que resultan similares pues todas tenían el propósito mismo de crear conexión.
escrito por:
Mónica Sofía Moreno Meléndez
Jealenie Rodriguez Resto
Marisabel Marrero Ortiz

Michelangelo
Miguel Angel fue un experto dibujando líneas y formas, creó composiciones sumamente complejas y desarrolló dibujos en tres dimensiones. Sus trabajos eran considerados perfectos, pues se apasionó por el dibujo desde muy temprana edad y lo desarrolló a plenitud. Siempre fue más allá y estudió a grandes maestros de la forma y el volumen para entender las técnicas. A través de sus piezas demostró superar lo aprendido y tener un gran dominio de destrezas artísticas. Este se introdujo en la representación del cuerpo humano y esbozo diferentes composiciones y movimientos para lograr expresar expresiones, acciones y sentimientos.
Trabajar en el lenguaje corporal es una tarea ardua, dominada increíblemente por Miguel Angel. Sus dibujos eran capaces de mostrar más allá de lo observado e imaginado. El lograba interpretar los gestos de la mano, la tensión de los músculos, el peso y su distribución, los movimientos y las emociones. Representar estas características a través del dibujo son el resultado de un enfoque verdadero y la pasión.
Además del dibujo, Miguelangelo se destacaba en la escultura y en la arquitectura, trabajó piezas que desde entonces y hasta el día de hoy son consideradas obras de arte. Como artista del renacimiento se inclinaba por la perfección en cualquier obra que realizaba, desde la estatua del David hasta el diseño de espacios. Trabajó monumentos para Papas y la realeza, creó múltiples obras de gran importancia como “La tragedia de la tumba” y el Fresco de la Capilla Sistina. Sus piezas expresan talento, dedicación y son capaces de demostrar las emociones y el sentimiento que Miguel Angel quería que los espectadores pudieran percibir.
Las técnicas que descubrió y utilizó en el proceso de esbozar cuerpos hasta alcanzar la perfección también las implementó en la arquitectura. No se trataba de crear una estructura simplemente, si no de darle movimiento y expresión. Miguel Angel logró que un espacio arquitectónico pudiera expresar más que un estilo, creaba juegos de luces, sombras y formas para evitar las fachadas estáticas y monótonas. Las obras arquitectónicas de Miguelangelo se encontraban llenas de vitalidad, esta era la característica mas importante. Sus gestos en el desarrollo de sus obras demuestran cohesión, comprensión, pureza y vida.

La Sagrada Familia
La Sagrada Familia es catalogada como una obra de arte. Gaudí desarrolló este proyecto de gran escala con una complejidad extraordinaria y sin dejar escapar ningún detalle. Este se introdujo de lleno en el diseño, como su proyecto más importante se dedicó a trabajar en cada detalle para expresar lo que la Sagrada Familia significa en cada fachada y cada espacio. La reanudación de la construcción ha sido un gran reto, se trata de la inmersión y aprendizaje de las técnicas creadas y desarrolladas por Gaudí.
Durante el proceso y desarrollo de la estructura, Gaudí realizó un análisis exhaustivo donde observó e iteró para crear un lenguaje donde la geometría es protagonista y permite que la grandeza de la naturaleza se pueda manifestar en estos espacios. La complejidad de este proyecto se logró cuando se utilizó la geometría básica combinada para crear nuevas figuras que se presentan con un aspecto más orgánico. El juego de luz en el espacio, la estructura de las “columnas de doble giro” y el desarrollo de elementos que caracterizan el diseño muestran el punto de vista de Gaudí sobre como se define la naturaleza. Se trata del resultado de una investigación que duró toda su vida y le permitió crear leyes, técnicas y diseñar elementos que rompieron con las reglas del estilo gótico tradicional.
Esta estructura tiene una gran peculiaridad, cada uno de sus espacios están diseñados de manera diferentes para lograr distintas impresiones y experiencias para aquellos que visitan el espacio. Las entradas de luz están completamente pensadas, como la gran mayoría de los detalles de esta obra, pero la luz es uno de los elementos más importantes. Gaudí diseño grandes ventanas y vitrales abajo para llenar el espacio de color. La luz hace su entrada desde arriba y se va deslizando hacia abajo sutilmente como en los bosques, se manifiesta delicadamente a través de los espacios, acercándolos aun más a la perfección de lo natural.
Esta obra es rica en espacialidad, cada uno de los espacios habla un lenguaje propio. Gaudí, al realizar una profunda investigación sobre la naturaleza y su comportamiento, consiguió que cada rincón expresara lo que la creación divina y su perfección significa. Las “columnas de doble giro” son una de las invenciones más grandes de Gaudí. Crear una columna que se subdividiera al llegar arriba para interpretar los árboles, fue el movimiento clave para que este espacio hablara en su totalidad de las maravillas de la naturaleza y abrió paso a crear otras combinaciones geométricas y técnicas como la sustracción para crear otros efectos en los espacios. Su trabajo aquí representa la relación de la geometría y sus vertientes con la naturaleza y su comportamiento.
